A partir de enero de 2018 las 3 empresas del grupo G&E: EASYCLEAN, ULTRACLEAN e EASYMAIL obtuvieron la certificación ISO 9001 de Gestión de Calidad e ISO 14001 de Gestión Ambiental bajo las nuevas versiones 2015, siendo pionero en el cumplimiento de los nuevos estándares mundiales aplicables a estas nuevas versiones de las normas.
Adicionalmente renovaron la certificación con la norma OSHAS 18001:2007 con base en la seguridad y salud en el trabajo.
Estas nuevas certificaciones se obtuvieron con el ente certificador TÜV Rheinland Colombia, de origen alemán.
Las obtenciones de estas nuevas certificaciones en sus últimas versiones nos dan reconocimiento en el mercado como cumplidores de las nuevas exigencias de la ISO a nivel mundial donde le da un enfoque al sentido del negocio, compromiso gerencial y el ciclo de vida del negocio, a lo cual las 3 empresas implementaron sistemas de gestión acordes con el desarrollo del negocio y no la obtención de un simple certificado.
En 2015, Colombia estableció la meta de reducción de por lo menos el 20% de sus emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a las proyectadas para el año 2030. Esto le implica al país el gran reto de seguir transformando sus procesos tanto industriales, como agropecuarios, así como los tecnológicos, para de esta manera generar crecimiento, cerrando brechas sociales y así mismo, reduciendo el impacto ambiental en términos generales.
Hoy en día vemos avances importantes en el desarrollo de mecanismos innovadores que permiten pensar en que es posible lograr la movilización de los recursos para avanzar en una senda de desarrollo sostenible que involucre tanto a la sociedad, así como a la industria del país y nos permita de esta manera cumplir nuestros compromisos globales, pero aún nos hace falta mejorar y aplicar políticas del uso, tratamiento y re utilización de recursos que así lo permitan.
En UltraClean, también adoptamos este propósito y lo incorporamos a nuestra filosofía de trabajo, transmitiéndole a cada uno de los colaboradores de nuestra organización, desde la gerencia general hasta los niveles operativos, este compromiso ambiental de trabajar pensando siempre en la manera de optimizar y reducir. Optimizar los recursos, tiempo y dinero, reduciendo el impacto negativo de residuos o materiales con el medio ambiente.
Gracias a esto logramos vincular a nuestros clientes, para que también comiencen a generar procesos amigables y limpios en el desarrollo de sus negocios, al mismo tiempo que les brindamos una serie de soluciones a la medida sus requerimientos que también le permitan maximizar el rendimiento y resultado tanto del desempeño de sus trabajadores, así como del negocio en general.
Para nadie es un secreto que hoy en día la sostenibilidad en las empresas, es una gran posibilidad para competir, pero así mismo, se hace necesario entender que una empresa sostenible es aquella que además de generar valor financiero, ambiental e impacto positivo, permite que sus colaboradores y el entorno donde se encuentren progrese y se vea reflejado en las generaciones venideras.
En UltraClean estamos comprometidos con el medio ambiente y por eso implementamos políticas que nos permiten reducir el impacto y cuidar de él. Gracias a nuestros estándares de calidad y seguridad con nuestro personal, nos enfocamos los aportes que le hacemos al planeta. Esta es una política que tenemos definida desde la constitución de nuestra organización y que atraviesa toda nuestra estrategia organizacional incluyendo a todos los miembros de la compañía lo cual nos permite entender la importancia de los valores sociales, morales y ambientales en los diferentes ámbitos de nuestro trabajo y que en definitiva impactan e nuestro contexto, nuestros clientes, sus colaboradores y sus familias.
Un consejo que podemos dar en nuestra corta pero nutritiva experiencia en el mundo de la limpieza especializada con compromiso ambiental, es decirle a las compañías que quieran ser sostenibles, que eviten la negatividad cuando se habla de estos temas. Avergonzar o criticar a los empleados por falta de cumplimiento o de apoyo a la sostenibilidad sólo sirve para acabar con su autoestima.
Por esta razón, en UltraClean decidimos involucrar a todos nuestros colaboradores a nuestra estrategia de sostenibilidad corporativa a partir de la escucha activa que se deriva en una conversación que involucra a tantos funcionarios como podemos. Lo bueno de tener varias opiniones, es que nos permite ajustar cada vez más el camino para cumplir y alcanzar nuestros objetivos además de generar un buen sentimiento de inclusión en el interior de la empresa.
Desde 2012, existe un programa pos consumo llamado Recopila al que están vinculadas alrededor de 335 empresas responsables ambientalmente de todo el país. Han recogido 11.952 toneladas de residuos en 465 municipios del país. La mayoría de las compañías que apoyan esta causa, realizan actividades relacionadas con la comercialización de pilas, iluminación, productos veterinarios, agrícolas y farmacéuticos y que cuentan en la actualidad con alrededor de 5.000 puntos de recolección gratuitos desde San Andrés hasta Leticia.
En este año, han querido consolidarse como un proyecto educativo en los colegios, capacitando ya a más de 2.884 estudiantes de todas las edades para promover el almacenamiento de pilas usadas y su buena disposición y manejo de los residuos, además de contar ahora con el apoyo de Ecotec Cali, para crear la primera planta industrial de reciclaje de pilas primarias en el país. En UltraClean creemos que este tipo de proyectos son necesarios en Colombia, ya que la no recolección de pilas gastadas las convierte en una de las principales fuentes contaminantes para el medio ambiente de las ciudades del país, al terminar desechadas en cualquier fuente hídrica, contaminándola o en otros lugares expuestas al sol, lo cual la calienta y hace salir sus líquidos internos que al evaporarse y subir a la atmosfera, contaminan el ozono y forman la lluvia ácida que luego cae sobre todos nosotros.
Lo mejor de todo esto, es que podemos hacer parte de esta iniciativa desde nuestros hogares, al reunir y consolidar en un recipiente o una bolsa, todas las pilas que vayamos gastando para que cada 2 o 3 meses, nos acerquemos a uno de estos contenedores de recolección y depositemos nuestro aporte para el correcto desecho de estos elementos. Te invitamos a decirle a todos tus amigos y familiares que guarden sus pilas y te las entreguen para que así reúnas cada vez más y entre todos, logremos mejorar la calidad del mundo en que vivimos y aportemos a su conservación con nuestro compromiso ambiental y que por ejemplo desde UltraClean, ponemos en práctica cada vez que prestamos una de nuestras soluciones integrales de limpieza especializada a nuestros clientes, para apoyar el buen uso de los recursos y el cuidado del entorno, ya sea ambiental y humano de nuestros clientes.
El jardín Vertical más grande del mundo: Si aún no lo sabes, es tiempo de que conozcas el jardín vertical más grande de América Latina que se encuentra ubicado en nuestra ciudad de Bogotá y que puedes conocer en cualquier instante si pasas por el barrio Chapinero Alto. Se trata de un edificio residencial nombrado por la publicación Green Roofs como el edificio con el jardín vertical más alto del mundo. La empresa colombiana.
Exacta Proyecto Total fue la encargada del diseño y construcción del edificio. Con más de 115 mil plantas distribuidas estratégicamente en 3.117 metros cuadrados, el edificio luce un revestimiento verde, que alude al ambiente de una selva tropical, en medio de la ciudad.
Esta construcción supera al edificio apartamentos ‘Clearpoint Residencies’ de 1.086 metros cuadrados ubicado en Colombo, la capital comercial de Sri Lanka. Como dato curioso, además de incentivar que esta nueva tendencia arquitectónica el jardín vertical del edificio Santalaia es capaz de producir el oxígeno que necesitan más de 3 mil personas al año, ayuda a procesar 2 mil toneladas de gases nocivos y más de 400 kilogramos de polvo que genera la polución de la ciudad.
ReverdeC: Una iniciativa presentada en el Valle del Cauca en alianza con la corporación autónoma regional del departamento, cuyo fin es buscar la restauración de cuencas con la siembra de cerca de 10 millones de árboles nativos en 10 años en zonas de protección ambiental de las fuentes hídricas de la región y con la importante participación de las comunidades rurales. De la meta total, cerca de 562.000 árboles han sido sembrados en 16 municipios de la región, señalo Ricardo Sierra, presidente de la compañía que lidera la iniciativa.
Energía Solar: En el Centro de Convenciones Plaza Mayor de la ciudad de Medellín, se presentaron hace pocos días, las últimas tendencias y avances en energía solar fotovoltaica. El evento sirvió como plataforma comercial y académica para exponer nuevas soluciones tecnológicas entorno a este recurso que se comienza a posicionar como un eje alternativo, en búsqueda de contribuir con el medio ambiente a nivel nacional y global.
El evento tuvo como nombre ExpoSolar y allí se planteó la energía solar fotovoltaica como eje dinamizador a nivel económico, social y ambiental para el desarrollo del país en el que los sectores industrial y comercial adquieren un papel determinante, así como los hogares y empresas a través del ahorro que se puede obtener en cada uno de ellos.
Es imperativo que las empresas hoy en día se den cuenta que el éxito no depende solo de la obtención de utilidades, se requiere contribuir con todos los que participan en ellas para hacerlas más visibles y atractivas, para de esta forma sobrevivir en un mundo cada vez más glocal.
Glocal, es un concepto que gracias a la tecnología, hoy en día experimentamos sin darnos cuenta y que nace de la combinación de las palabras –global- y –local- que básicamente podemos resumir como la facultad de estar informados en tiempo real de los acontecimientos que suceden al otro lado del planeta o la capacidad de poder suplir las necesidades de alguna persona con tu producto o servicio sin que esta se encuentre siquiera en el país de origen de tu empresa.
De esta manera, uno de los principales factores a tener en cuenta para lograr el éxito en las organizaciones, es el emprendimiento de acciones que integren a cada uno de sus gestores y funcionarios, de manera que se cree una cultura organizacional que mueva el espíritu colaborativo y aspiracional de ser los mejores, entendiendo que todo empieza por ellos mismos y cómo realicen sus deberes profesionales frente a los clientes. Esto, nos da paso a hablar de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que por lo general suele generar algo de confusión, al punto que algunas empresas dicen ser responsables cuando evidentemente no lo son.
Aunque pareciera claro que el concepto de RSE equivale a mejorar la calidad de vida del personal y la contribución a la sociedad, ciertas empresas enfocan sus acciones hacia la imagen que quieren crear en el cliente sobre su empresa con el objetivo de vender más y es aquí donde encontramos una oportunidad en UltraClean para atacar el mercado a pesar de nuestra corta experiencia, pero con todo el respaldo de nuestras compañías hermanas, líderes en la industria de la logística y los servicios integrales, lo cual nos ha ayudado a caer en cuenta de que podemos ser mejores cada día, sostenernos y ganar participación en el mercado, además de innovar y tener cada vez más y mejores clientes, pero ante todo, centrados en nuestro personal, al cual le ofrecemos posibilidades de crecimiento y constante capacitación en el desarrollo de sus labores, para que el resultado frente a nuestros clientes esté garantizado y siempre bien correspondido con sus expectativas.
Si bien para algunos empresarios pequeños y medianos puede ser dispendioso dar el salto hacia los procesos ambientales y amigables por la transformación tecnológica que esto implica, muchos han encontrado en la asociatividad, la estrategia para superar estos problemas tecnológicos y hasta económicos.
En UltraClean trabajamos de la mano de nuestras compañías hermanas, EasyClean e EasyMail, pues tienen más trayectoria y experiencia en la prestación de servicios en el sector público así como en el privado, al igual que muchas otras empresas, en diferentes industrias, que trabajan de la mano de instituciones públicas y privadas así como nosotros, por medio de diferentes proyectos, que les permiten gestionar recursos que les ayudan a la reconversión tecnológica, lo cual es un tema clave en la economía de hoy en día y en la de las empresas también.
Las grandes industrias nacionales y las multinacionales, consideran fundamental que sus proveedores y aliados estratégicos de bienes y servicios, utilicen procesos sostenibles y rentables en la prestación de sus servicios y por eso en nuestra organización nos hemos enfocado en ser la mejor alternativa para los usuarios que necesitan limpieza, desinfección, fumigación y trabajo en alturas, pues a pesar de nuestra corta experiencia en el mercado, competimos con un valor agregado de eficiencia y eficacia en el uso de los recursos, para que cada uno de los que confían en nuestra labor, solo se preocupen por seguirle agregando valor a sus negocios, mientras nosotros dejamos todo impecable.
Toda actividad de limpieza, mantenimiento, arreglos, etc. que se desarrolle en alturas por encima de 1,5 metros, está regulada por estrictas normas.
Resolución que reglamenta el trabajo en alturas pondría en riesgo a cerca de dos millones de trabajadores de la construcción»: Alexandra Moreno Bogotá D.C., 28 de abril de 2010. La senadora Alexandra Moreno Piraquive criticó hoy duramente la resolución 3667 de marzo de 2008 del Ministerio de la Protección Social, que obliga a los trabajadores de la construcción que laboran en las alturas a presentar exámenes de salud y a recibir una capacitación otorgada por el SENA, para poder desarrollar su trabajo.
Según Moreno Piraquive, la actual resolución pone en serias dificultades a miles de trabajadores de la construcción que realizan labores en alturas por encima de 1 metro con 50 centímetros, que no podrían cumplir con los requisitos sugeridos por la ley, basados en el sistema general de riesgos profesionales.
“Resulta curioso que un trabajador en alturas, (electricista, limpiavidrios, pintor de brocha gorda), deba sacar dinero de donde no tiene para cubrir costos de exámenes por 110 mil pesos, equipos de altura por 1 millón 300 mil pesos y la capacitación en instituciones privadas que llega a 450 mil pesos, todo lo cual solo es válido por un año”, advirtió la congresista.
Ante esta decisión gubernamental que entrará en vigencia el 23 de julio de 2010, la senadora Moreno Piraquive propuso ampliar este plazo porque en la actualidad no existe la información, ni la infraestructura para capacitar el grueso de los trabajadores de la construcción, lo que acarrearía millonarias pérdidas y un aumento desmedido en los niveles de desempleo.
Piraquive aseguró, que lo que requiere el gremio de la construcción con urgencia, es que se reevalúen los términos para que una persona se considere apta para trabajos en ciertas alturas, porque bajo las condiciones de la nueva resolución, más del 80% de los empleados actuales del sector serían obligados a quedar desempleados o a reducir sus niveles de ingresos al quedar destinados a ejecutar labores de neta excavación en espacios subterráneos o inferiores a metro y medio de altura (1.5 Mts).
Si el Gobierno busca avanzar en su lucha contra el desempleo y sabe que uno de los principales “jalonadores” es la industria de la construcción, no se entiende porque le exige a los obreros que laboran en este sector requisitos difíciles de obtener, si se tiene en cuenta que la mayoría trabaja con contratos de obras civiles, prestan servicios temporales y cotizan al sistema de seguridad como independientes”.
De otro lado manifestó la legisladora, que las ARP o Administradoras de Riesgos Profesionales deben hacer parte del proceso de capacitación para la certificación en trabajo de alturas, pues como están las cosas ni el SENA ni las instituciones autorizadas hasta ahora podrían dar abasto con la demanda del sector de la “RUSA” como se conoce popularmente.
El Sena Buga trabaja en una pista pensada para trabajos en altura lo que se busca es mejorar las condiciones de seguridad de los trabajadores del Suroccidente.
Cada año, en el país, se registra un promedio de 532 muertes de trabajadores que laboran en alturas o en espacios confinados como ductos y tuberías de grandes diámetros, caja de válvulas y contrapozos, pozos sépticos, cajas subterráneas, compartimentos de almacenaje, tanques para químicos y calderas.
“Los índices de accidentes y muertes en trabajo en alturas y espacios confinados han disminuido, pero siguen siendo altos; es necesario formar a los trabajadores en condiciones similares a la realidad”, dice Carlos Alberto Polanco, coordinador académico del Centro Agropecuario que maneja el Sena en Buga y donde se alistan para estrenar una moderna pista de espacios confinados con la cual se mejorarán las condiciones de seguridad de los trabajadores del suroccidente colombiano.
En el 2012 se registraron 136 accidente fatales en el sector inmobiliario y 125 en el de la construcción.
En julio del 2013 entró en vigencia en el país la Resolución 1903 que estableció los mecanismos para evitar que las cifras de accidentalidad en altura continuaran incrementándose.
Desde hace tres años, toda empresa que requiera trabajadores para espacios confinados o en alturas debe contar con una certificación.
“Los índices de accidentes y muertes en trabajo en alturas y espacios confinados han disminuido, pero siguen siendo altos; es necesario formar a los trabajadores en condiciones similares a la realidad”, dijo el coordinador académico del Centro.
“Formarse aquí es el mejor aval con el que se puede contar. La mayoría de empresas exigen la certificación del Sena porque reconocen su seriedad, compromiso y calidad de la formación”, dijo Manuel Fernando Zapata, trabajador de Balanceados y aprendiz del Sena.
“Tendremos una de las mejores pistas, lo que nos pone a la vanguardia en el entrenamiento de personal del suroccidente colombiano”, dijo el subdirector de Centro Agropecuario, Leonardo Tafur.
Se espera que, a partir de octubre, unos 5.000 trabajadores de las empresas e instituciones de la región se beneficien cada año con la instalación de esta pista que contará con tecnología de punta.
El trabajo en alturas y espacios confinados es considerado de alto riesgo y representa la primera causa de accidentalidad y muerte en las empresas.
“Contar con una pista de espacios confinados como la que se ha instalado es garantizar condiciones de entrenamiento real con equipos y tecnología que permiten advertir posibles eventualidades”, dijo Polanco.
La norma ISO 9001:2015 se publicó el 23 de septiembre de 2015. Ahora es necesario comenzar con los trabajos de transición, que no es una tarea fácil.
La nueva ISO 9001 2015 trae cambios muy importantes, aunque el más destacado es la incorporación de la gestión del riesgo o el enfoque basado en riesgos en los Sistemas de Gestión de la Calidad. Aunque es una técnica normalmente aplicada en las organizaciones hasta ahora no estaba alineada con el SGC.
Si hay algo que no ha cambiado, es el hecho de que las empresas tienen que adaptarse a las necesidades crecientes de los clientes para asegurar su éxito. La norma ISO fue originalmente escrita con el cliente en mente y éste sigue siendo la prioridad en ISO 9001:2015.
Diferencias en la estructura de ISO 9001:2008 e ISO 9001:2015.
ISO 9001:2008
1. Objeto y campo de aplicación
2. Normas para la consulta
3. Términos y definiciones
4. Sistema de gestión de la calidad
5. Responsabilidad de la dirección
6. Gestión de los recursos
7. Realización del producto
8. Medición, análisis y mejora
ISO 9001:2015
1. Alcance
2. Referencias normativas
3. Términos y definiciones
4. Contexto de la organización
5. Liderazgo
6. Planificación
7. Soporte
8. Operaciones
9. Evaluación del desempeño
10. Mejora
Además de cambiar el nombre y reubicar algunas actividades del SGC, se han introducido otras exigencias nuevas significativas.
La consideración del contexto de una organización debe ser ahora un elemento del diseño y del proceso de aplicación del SGC.
Una parte esencial de la planificación y la aplicación de un SGC es una nueva exigencia para identificar los riesgos y las oportunidades que pueden afectar al funcionamiento y al rendimiento del SGC, así como las acciones proporcionales correspondientes para abordarlas.
Se exige ahora a la dirección de máximo nivel que demuestre una implicación más directa en el SGC de la organización, con una especial atención al liderazgo, en lugar de una simple administración del SGC.
Tanto el término «procedimiento documentado» como «registro», utilizados en la ISO 9001:2008, se han sustituido en toda la ISO 9001:2015 por el término «información documentada». Esta se define como la información que debe controlar y mantener una organización. Depende de cada organización determinar el nivel y el tipo de documentación que se necesita para controlar su propio SGC.
También hay otros cambios en las exigencias del SGC, entre los que se incluyen:
• Exigencias específicas propuestas para las organizaciones en relación con la ejecución de la aproximación a un proceso, a la hora de planificar, aplicar y desarrollar un SGC.
• Identificación de la competencia necesaria para el personal que lleva a cabo el trabajo que afecta al rendimiento de la calidad
• Identificación y mantenimiento de los conocimientos necesarios para garantizar que una organización pueda lograr la conformidad de los productos y servicios
• Una aproximación basada en riesgos para establecer el tipo y extensión de los controles adecuados a todos los tipos de proveedores externos
ISO 9001:2015 adopta la estructura de cláusulas especificada en Annex SL, que ahora es el marco necesario para todas las normas ISO nuevas y revisadas. La intención declarada subyacente es garantizar que la versión final de la norma ISO 9001 esté alineada con otras normas de sistemas de administración.
Al utilizar la estructura de Annex SL, se intenta presentar las exigencias del SGC de un modo más coherente y racional, y no ofrecer simplemente una plantilla para los elementos del SGC de una organización.
Es necesario destacar que, para las organizaciones que ya tienen un SGC compatible con la ISO 9001, no existirá la exigencia de cambiar su estructura de documentos y procedimientos existente de SGC ni la terminología que utilizan, para reflejar la especificada en la ISO 9001:2015.
Las organizaciones que ya estén certificadas como GYE conforme a la ISO 9001:2008 tendrán tres años, desde la publicación formal de la ISO 9001:2015 a la transferencia a la nueva versión de esta norma. Según el calendario de publicación actual, este período de transición terminaría en septiembre de 2018.
¡El grupo G&E alcanzó una nueva certificación!
Compromiso ambiental que se traduce en ganancias
Lo bueno de competir contra empresas sostenibles
¿Qué haces con las pilas y baterías que se van gastando en tu casa?
Iniciativas verdes que marcan tendencia en el país
UltraClean, una empresa de gente, para la gente
En UltraClean apoyamos la asociatividad
Gracias a nuestra gestión nuestros operarios están seguros.
Primero la seguridad
Nuestra compañia siempre consecuente con la norma