Iniciativas verdes que marcan tendencia en el país

El jardín Vertical más grande del mundo: Si aún no lo sabes, es tiempo de que conozcas el jardín vertical más grande de América Latina que se encuentra ubicado en nuestra ciudad de Bogotá y que puedes conocer en cualquier instante si pasas por el barrio Chapinero Alto. Se trata de un edificio residencial nombrado por la publicación Green Roofs como el edificio con el jardín vertical más alto del mundo. La empresa colombiana.

Exacta Proyecto Total fue la encargada del diseño y construcción del edificio. Con más de 115 mil plantas distribuidas estratégicamente en 3.117 metros cuadrados, el edificio luce un revestimiento verde, que alude al ambiente de una selva tropical, en medio de la ciudad.

Esta construcción supera al edificio apartamentos ‘Clearpoint Residencies’ de 1.086 metros cuadrados ubicado en Colombo, la capital comercial de Sri Lanka. Como dato curioso, además de incentivar que esta nueva tendencia arquitectónica el jardín vertical del edificio Santalaia es capaz de producir el oxígeno que necesitan más de 3 mil personas al año, ayuda a procesar 2 mil toneladas de gases nocivos y más de 400 kilogramos de polvo que genera la polución de la ciudad.

ReverdeC: Una iniciativa presentada en el Valle del Cauca en alianza con la corporación autónoma regional del departamento, cuyo fin es buscar la restauración de cuencas con la siembra de cerca de 10 millones de árboles nativos en 10 años en zonas de protección ambiental de las fuentes hídricas de la región y con la importante participación de las comunidades rurales. De la meta total, cerca de 562.000 árboles han sido sembrados en 16 municipios de la región, señalo Ricardo Sierra, presidente de la compañía que lidera la iniciativa.

Energía Solar: En el Centro de Convenciones Plaza Mayor de la ciudad de Medellín, se presentaron hace pocos días, las últimas tendencias y avances en energía solar fotovoltaica. El evento sirvió como plataforma comercial y académica para exponer nuevas soluciones tecnológicas entorno a este recurso que se comienza a posicionar como un eje alternativo, en búsqueda de contribuir con el medio ambiente a nivel nacional y global.
El evento tuvo como nombre ExpoSolar y allí se planteó la energía solar fotovoltaica como eje dinamizador a nivel económico, social y ambiental para el desarrollo del país en el que los sectores industrial y comercial adquieren un papel determinante, así como los hogares y empresas a través del ahorro que se puede obtener en cada uno de ellos.